I made this widget at MyFlashFetish.com.

martes, 25 de mayo de 2010

asesinos seriales


Altos niveles de testosterona no resultan peligrosos, en tanto no se combine esa condición con un bajo nivel de serotonina porque las consecuencias pueden ser peligrosas. La testosterona se asocia a la necesidad de dominar (muchos atletas y hombres de negocio la poseen en alto nivel). Sin embargo no todos pueden ser "el rey de la colina" dado que existen muchos mecanismos "freno", entre ellos la hormona serotonina que mantiene estables los picos de tensión emocional.
Niveles anormalmente bajos de esta sustancia provocan que la frustración lleve a la gente hacia conductas agresivas y a periodos de sadismo. La detección de desajustes químicos implica que se requiere tratamiento médico.
Metales como el manganeso, hierro, cadmio y cobre han sido encontrados en altos niveles dentro del sistema de varios criminales violentos. El exceso de manganeso disminuye los niveles de serotonina y dopamina en el cerebro, situación que representa el preludio de la violencia. El alcohol acentúa la contaminación por metales en sangre.
Defectos cerebrales
De acuerdo a varios investigadores, defectos en el cerebro o lesiones graves en el mismo son un factor presente en los casos de conducta violenta y/o psicópata. Lesiones en el hipotálamo, el lóbulo temporal o en la región límbica provocan desajustes en la conducta y/o en la personalidad.
El hipotálamo regula el sistema hormonal y las emociones. El llamado "cerebro superior" tiene poco control sobre esta región. Y existe una gran cercanía física entre las regiones que controlan la sexualidad y la agresividad dentro del mismo hipotálamo. Esta región cerebral puede lesionarse a través de un accidente o por desnutrición.
El lóbulo temporal es más susceptible al daño físico debido a que la parte del cráneo que lo protege es muy delgada. Las lesiones por golpe seco o trauma provocan en el afectado reacciones emocionales violentas. Generalmente las lesiones del lóbulo derivan en problemas de epilepsia.
El investigador Pavlos Hatzitaskos demostró que una gran porción de los condenados a muerte, tuvo severas lesiones cerebrales y que 70% de los pacientes que sufrieron algún daño cerebral, desarrollarán alguna conducta violenta. La mayoría de los asesinos seriales sufrieron lesiones en la cabeza durante las golpizas de que fueron objeto, golpes completamente accidentales, etc. Entre ellos tenemos a Leonard Lake, David Berkowitz, Kenneth Bianchi, John Wayne Gacy y a Carl Panzram.

DESARROLLO HUMANO DE ERIK ERIKSON


ERIK ERIKSON


1-.(0-1 año) CONFIANZA / DESCONFIANZA la confianza la da la madre, lo provee de todas sus necesidades básicas. Surge desconfianza cuando la figura proveedora no puede asistirlo en una situación de dolor. La base es la calidad de la relación materna. Guiar a través de los límites. Se resuelve externalizando el dolor e internalizando el placer. Piscopatología: esquizofrenia infantil, modelo masoquista.

2-.(2-3 años) AUTONOMIA / VERGÜENZA: Maduración muscular lleva a agarrar y soltar. Los padres deben protegerlo contra la anarquía frente a su incapacidad de retener y soltar con discreción. No deben avergonzarlos con demasía pues generará dudas. Etapa decisiva para proporcionar amor/ odio, cooperación/ terquedad, libertad de autoexrpresión/ supresión. Autocontrol sin pérdida de autoestima. Ley y orden.

3-. (3-6 años) INICIATIVA/ CULPA Desenvolvimiento vigoroso, exceso de energía, Iniciativa para todo lo que hace, el peligro es el sentimiento de culpa. Los padres deben poner límites enérgicos, Etapa de los complejos de edipo y de castración. Desarrollo de la responsabilidad moral (Superyo). Los padres ayudan al niño a autoregularse. Psicopatología: negación histérica, exceso de represión del deseo, enfermedad psicosomática.

4-.(7-12 años) INDUSTRIA / INFERIORIDAD Latencia del deseo de ser progenitor. Sentido de la industria: adaptación a las herramientas culturales. Etapa escolar. Peligro: inadecuación o inferioridad o que el trabajo sea el único criterio de valor.

5-.(12-18 años) IDENTIDAD/ CONFUSIÓN DE ROL: pubertad, cambios corporales, madurez genital, revolución hormonal. Capacidad del yo para integrarse en una identidad. Peligro: confusión de rol. Se mimetizan con el resto, crisis de valores ideológicos, religiosos, morales. Dejarlos experimentar con guía y diálogo. Psicopatología: adicciones, ideologías extremas.

6-.(20 años) INTIMIDAD/ AISLAMIENTO: Necesidad de compartir la identidad con otro (intimidad). Peligro: aislarse por temor a la pérdida.Verdadera genitalidad, orgástica, heterosexual, plena sensibilidad del pene y la vagina. Psicopatología: relaciones íntimas competitivas, relaciones sexuales sádicas, serios problemas de carácter.

7-. (20 a 50 años) GENERATIVIDAD/ ESTANCAMIENTO: el hombre maduro necesita ser necesitado, guiar, generar. Peligro: estancarse. Psicopatología: regresión a una necesidad obsesiva de pseudointimidad, estancamiento y empobrecimiento personal: temprana invalidez física y psíquica.

8-. (50 y 80 años) INTEGRIDAD/ DESESPERACIÓN: Integridad del YO, aceptación del ciclo de la vida y de las etapas anteriores. Defiende la dignidad de su estilo de vida. Relación entre la integridad adulta y la confianza infantil: los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la integridad suficiente como para no temer a la muerte. Psicopatología: desesperación por la no aceptación de la propia vida y la imposibilidad material de cambiarla. Miedo al a muerte.

9-. (mayores 80 años) Revisión de cada una de las etapas anteriores, se reviven cada una de las 8 crisis anteriores: CONFIANZA / DESCONFIANZA.

Los ancianos desconfian de sus propias capacidades, puede surgir desesperanza y depresión. AUTONOMIA/ VERGÜENZA O DUDA: Las dudas vuelven a los ancianos porque no confían en su autonomía, la voluntad se debilita. INICIATIVA/ CULPA. La iniciativa se pierde con los años, el entusiasmo es memorable. INDUSTRIA/ INFERIORIDAD.

Los ancianos se sienten incompetentes y como niños pequeños. IDENTIDAD/ CONFUSIÓN DE ROLES. Confusión de identidad: se comparan con quienes fueron de jóvenes. INTIMIDAD/ AISLAMIENTO. Cuando no hay recuerdos que evocar, se aislan. Una buena solución es el arte. GENERATIVIDAD/ ESTANCAMIENTO. Se tiene menos energía, se sienten inútiles. Algunos lo viven como un alivio, otros como estar muertos en vida. INTEGRIDAD/ DESESPERANZA. La desesperanza pasa por la pérdida de capacidades y la desintegración.


La sociedad no sabe integrar a los ancianos, los margina. Ayudan mucho las conversaciones con los nietos.

DESARROLLO HUMANO DE MELANIE KLEIN


MELANIE KLEIN


Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.


De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida según Klein. El primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno.


Luego de esta proyección, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño, por lo que el yo está muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y posterior introyección colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la aniquilación del yo. De esta intereacción entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. "El sentimiento de que el daño hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa".


En relación con la posición depresiva, según Klein, se establece el complejo de Edipo alrededor de los 2 años. La angustia y la culpa incrementarían la necesidad de la externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas; de lograr los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y tendencias reparatorias a ciertos objetos y el odio y la angustia a otros, de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas, hechos que ocurren en el complejo edípico.


Luego del complejo de Edipo y la etapa de latencia, este interjuego de progresión, que está influido por la ansiedad, llega a dominar las tendencias genitales (Klein, 1988). A consecuencia de ello la capacidad para reparar aumenta y se alcanzan las sublimaciones genitales que en el caso de la mujer son la fertilidad, el poder de dar vida y por lo tanto recrear objeto perdidos y en el hombre el elemento de dar vida se haya vinculado con la fantasía de fertilizar a la madre dañada o destruida y así restaurarla.


Con esta tendencia aumentada en la reparación, la ansiedad y culpa disminuyen considerablemente, con lo que el niño puede desarrollar relaciones estables con sus padres y posteriormente con los otros, predominando el amor ante el odio.


A parte de la superación y desarrollo de estas etapas y de la superación de la ansiedad y la culpa por miedo de la reparación, de acuerdo con Klein es fundamental para lograr el desarrollo personal la superación de la envidia y el logro de la gratitud.


Según Klein el niño siente envidia del pecho, pues, aunque éste lo satisfaga, contiene todo lo que él desea y que le es negado, dejándose todo lo bueno para sí. Debido a esto el niño desea dañar el pecho materno y recobrar lo que es suyo. Si la envidia del pecho es muy fuerte el niño no podrá obtener gratificación, en cambio, si ésta es superada (lo que está dado en gran parte por factores constitucionales) el niño podrá obtener gratificación y experimentará gratitud, lo que es esencial para apreciar bondad en otros y en uno mismo y hace posible el sentimiento de unidad con otra persona, hecho esencial en toda amistad o relación amorosa feliz.


El desarrollo personal estaría estrechamente vinculado con la gratitud, pues ésta permite desarrollar la generosidad que según Klein es la base para el enriquecimiento personal "la riqueza interna deriva de hacer asimilado el objeto bueno, de modo que el individuo se hace capaz de compartir sus dones con otros. Así es posible introyectar un mundo externo más propicio y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento". Sin esta gratitud el sentimiento de envidia, o sea haber dañado el objeto amado, destruye la confianza del individuo y la sinceridad de las relaciones y su propia capacidad de amor y ser bondadoso.


La gratitud es fundamental para gozar no sólo de las relaciones con otros, sino que también de distintos intereses, disfrutar del trabajo, abriendo camino a múltiples fuentes de satisfacciones.
Se puede concluir entonces que para Klein, la base del desarrollo personal es el logro del amor, la superación de la ansiedad, la culpa y envidia y el poder experimentar la gratitud a través del desarrollo.

EL DASARROLLO HUMANO DE SIMON FREUD


SIMON FREUD


Etapa Oral (0-2 años) Placer ligado a la alimentación: zona erógena la boca. Alimentación y placer de succión son la clave de la etapa. Primer impresión del mundo: satisfacer su necesidad de alimentos. Empezará a diferenciar el yo del resto a través del conocimiento de los objetos por la boca (ELLO).

Etapa Anal (2-3 años) La zona erógena es el ano por el placer de defecar y el valor simbólico de las heces como algo propio que se produce, se retiene y se libera. Comienza con el control de efínteres: el control gratifica a los padres. El aprendizaje de la limpieza somete al niño a las exigencias de los padres. Comienzan a caminar y el dominio motor les da autonomía. Hábitos de socialización. Sentimientos de vergüenza y repugnancia.

Etapa fálica (3-4 años) La zona erógena son los genitales: reconocen sólo el órgano masculino, la oposición de sexos equivale a la oposición fálico- castrado. Experimentan masturbación sin orgasmo. Declina el complejo de edipo: los niños se enamoran de sus madres y las niñas de sus padres, el otro progenitor es visto como rival. Su resolución marcará las relaciones del niño en el futuro. La resolución deseable es que el niño tome como modelo al padre y la niña a la madre, reprimiendo el deseo hacia el otro progenitor (YO y SUPERYO). Complejo de castración: en el niño por el miedo a perder su órgano como castigo por sus deseos sexuales. En la niña porque descubre la falta de pene y siente haber sido castrada.

Etapa de Latencia (5-12 años) Declina la sexualidad infantil, se intensifica la represión (amnesia). Predomina la ternura por sobre los deseos sexuales. Aparecen el pudor, el asco, aspiraciones morales y éticas. La energía se concentra en actividades sociales como la escuela, el deporte, la lectura. Por eso es la edad de la escolarización. El superyo domina al ello. Se desarrolla el pensamiento social, lógico y moral.

Etapa Genital (12 a 18 años) Zona erógena los genitales, se completa el desarrollo psicosexual. Rebelión frente a la autoridad, se forman grupos de pares, cambios físicos y hormonales.
DOLTO: es como un segundo nacimiento que se realiza progresivamente, constituye una mutación. Hay que quitar de a poco la protección familiar. Esto causa la impresión de morir. Hay inseguridad en el aire, existe el deseo de salir de eso y la falta de confianza en sí mismo.
Necesidad de sentir el interés del ambiente familiar hacia esta evolución increíble que pasa en ellos pero, cuando dicho interés se manifiesta puede retenerlos en la infancia o al contrario, empujarlos con demasiada rapidez a convertirlos en adultos. Fabricar un nuevo caparazón cuesta lagrimas y sudores. Se teme perder la protección de los padres. Se pregunta ¿ soy lindo? ¿ quien soy? siente desconocido con su cuerpo, está en plena mutación tanto en lo interior como en lo exterior.

La adolecencia es considerada como un estado, es en cierto modo institucionalizada como una experiencia filosófica, un paso obligado de la conciencia.
Consecuencias emocionales: creación de la imagen de sí mismo basada en los criterios del “ grupo” y sus modas, valores y moral.


Señala diez items del Síndrome Normal de la Adolescencia.
Síndrome: Conjunto de Síntomas.
Normal: porque se tiene que dar, pasa a ser anormal cuando no aparece el síntoma; cuando el síntoma se instala en el tiempo sin modificación; los síntomas son excesivamente notorios y paralizan al sujeto.
1) Búsqueda de sí mismo, 2) Tendencia grupal, 3) Necesidad de intelectualizar y de fantasear, 4) Crisis religiosa, que puede ir desde el ateísmo más intransigente hasta el pensamiento primario, 5) Desubicación temporal, donde el pensamiento adquiere las características del pensamiento primario, 6) Evolución sexual manifiesta, que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta, 7) Actitud social reivindicadora con tendencia antisociales o sociales de diferente intensidad, 8) La acción constituye la forma de expresión conceptual más típica en este período de la vida, 9) Separación progresiva de los padres, 10) Constante fluctuaciones de humor y estados de ánimo.


Dilema: entrar en el mundo del adulto que es a la vez deseado y temido. Pérdida definitiva de la condición de niño. Desprendimiento elaborado a través de 3 duelos. Busca adquirir su propia identidad pero se observa fluctuación entre dependencia y independencia.
El adolescente debe formarse un sistema de valores “ un programa” al cual aferrarse, una meta. Esto lo logra huyendo transitoriamente del mundo exterior, buscando refugio en su fantasía, en su mundo interior.

Adultez.- El final del desarrollo está dado por la llamada vida sexual normal de los adultos, donde el placer está al servicio de la función reproductora.

Tecnicas y Herramientas de la Criminalistica


La criminalística general se constituye de las siguientes disciplinas:


Balística Forense.- Es la rama de la CRIMINALÍSTICA que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el movimiento del disparo, de los casquillos, percutidos, de los proyectiles disparos, de la trayectoria de estos últimos y delos efectos que producen.


BALÍSTICA DE EFECTOS: estudia los daños producidos por el proyectil sobre el objeto apuntado u otro que el azar determina.


División de la Balística Forense. Para facilitar su estudio, la Balística Forense se divide en tres partes:

Balística Interior.-Es el estudio de todos los fenómenos que ocurren en el interior del arma, a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca de fuego del cañón. En ésta parte se incluye el estudio de la estructura, mecanismo y funcionamiento de dicha arma.


Balística Exterior.-Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma hasta que da en el blanco. Propiamente es el estudio de las trayectorias seguidas por un proyectil.


Balística de Efectos.-Estudia los daños producidos por el proyectil sobre el blanco u otro objeto que el azar determine. Es en esta parte donde se ocupa en mayor grado el auxilio de otras ciencias como la Medicina Forense.


Grafoscopía y Estudio de Documentos.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de estudiar la escritura y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escritura permitiendo la identificación de los falsarios.


Explosivos e Incendios.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigación de siniestro producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y demás evidencias y determinar sus orígenes en el sitio, formas de producción y manifestaciones de destrucción.


Fotografía Forense.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las graficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la Criminalística. La fotografía señala detalles y particularidades del escenario y de sus evidencias y manifestaciones materiales; en igual forma, conforme se va examinando y describiendo el lugar se irán tomando las fotografías necesarias de todas las cosas, muebles, cadáveres, inmuebles, terrenos e indicios asociativos.


Hechos de tránsito terrestre.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en a investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones, entre dos a más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas producidas por vehículos automotores.


Sistemas de Identificación.- Su objeto es identificar in equivocadamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas, así como clasificar y archivar los documentos referentes a la identificación judicial de personas.


Técnicas de Laboratorio.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales; química, física, biología, a fin de realizar los estudios y manejo propio del instrumental científico, para identificar y comprobar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Psicología del desarrollo



La psicología del desarrollo es una rama de la biolacion psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
Describir los cambios en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un resultado final, es decir, una teoría.
La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:
1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones.
Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidas a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, la aportación más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.
2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina independiente.
Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo.
Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la fragmentación de los temas de estudio.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión.
Ocurrieron dos hechos fundamentales:
Revisionismo y modificación de las teorías existentes.
Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.